19 febrero, 2025

Un estudio en ratones identifica los beneficios del cacao para la memoria y la salud cerebral

  • La UGR participa en una investigación que ha descubierto cómo este alimento influye en la neuroplasticidad del cerebro y en el equilibrio emocional

Granada, 19/02/25. En #InnovaciónPTS destacamos el trabajo de un equipo de investigadores españoles, de la Universidad de Granada y la Universidad de Málaga, que ha llevado a cabo un estudio que profundiza en los efectos de una dieta enriquecida con cacao en la neuroplasticidad del cerebro, la memoria y la regulación emocional.

“Aunque la investigación se realizó en modelos animales, los hallazgos ofrecen perspectivas prometedoras para los humanos”, destaca la investigadora Sonia Melgar Locatelli, perteneciente al Departamento de Nutrición y Bromatología de la UGR. La neuroplasticidad es fundamental para mantener una buena memoria, adaptarse a nuevos desafíos y recuperarse de daños cerebrales. “En un mundo cada vez más demandante, donde el estrés y el envejecimiento afectan a las funciones cerebrales, incluir cacao de calidad en la dieta podría ser una estrategia efectiva para fortalecer la salud mental y cognitiva”, explica Melgar.

Entre los principales hallazgos, el estudio ha demostrado que el consumo de cacao con alto contenido fenólico estimula la neurogénesis en el hipocampo, un proceso neuroplástico esencial en el que se generan nuevas neuronas, crucial para la memoria y el aprendizaje. También se ha observado un aumento en la expresión del factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF), una proteína clave para la supervivencia neuronal, el crecimiento dendrítico y la plasticidad sináptica. Estos resultados sugieren que el cacao puede ser un aliado para mantener la función cognitiva.

Para este proyecto, los investigadores seleccionaron siete cacaos en polvo del mercado español, basándose en su composición nutricional y energética. Se incluyeron cinco cacaos alcalinizados y dos no alcalinizados, evaluándolos por su contenido de compuestos fenólicos totales (TPC), procianidinas y metilxantinas, además de su capacidad antioxidante. Los resultados revelan que los cacaos no alcalinizados tienen niveles significativamente más altos de TPC, procianidinas y actividad antioxidante, en comparación con los cacaos alcalinizados. A partir de estos hallazgos, se han escogido dos tipos de cacao para el estudio preclínico: uno con alto contenido fenólico (HPC) y otro con bajo contenido fenólico (LPC).

Leer noticia completa

Publicado en

Etiquetas:

Volver arriba

Ir al contenido