Investigadores del ibs.GRANADA descubren factores clave en la disfagia de supervivientes de cáncer de cabeza y cuello

  • Este estudio, publicado en la revista International Supportive Care in Cancer, forma parte de un proyecto más amplio que pretende implementar una propuesta multimodal de rehabilitación junto con educación sanitaria para mejorar la calidad de vida y salud oral de estos pacientes

Granada, 29/05/24. En #InnovacionPTS compartimos el estudio realizado por investigadores del grupo A02-Cuídate: Cuidados Oncología y Avances en Medicina Deportiva del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA) y la Universidad de Granada. El trabajo ha revelado algunos de los factores que influyen en el grado de disfagia que sufren los pacientes diagnosticados con cáncer de cabeza y cuello. La disfagia, o dificultad para tragar, es un síntoma común en los supervivientes de este tipo de cáncer tras recibir tratamiento oncológico, y representa un riesgo significativo de complicaciones que pueden afectar notablemente su salud y bienestar general.

En este estudio de corte transversal, en el que han participado investigadores de los grupos TECE20-Rehabilita-T: Avances e innovación en rehabilitación y promoción de la salud y A06-Oncología Clínica y Biopsia Líquida del ibs.GRANADA, se incluyó una muestra de 62 supervivientes de cáncer de cabeza y cuello para analizar, tanto la prevalencia de disfagia, como los factores que podrían influir en la presencia de esta secuela. Además de evaluar la disfagia, se examinaron otras variables sociodemográficas y clínicas como la tos, la saliva pegajosa, el rango de movilidad bucal, la higiene del sueño, la función física percibida y la masa muscular, con el objetivo de identificar qué factores explican mejor el grado de disfagia en estos pacientes.

El estudio, realizado con pacientes reclutados desde los Servicios de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario Virgen de las Nieves y el Hospital Universitario Clínico San Cecilio (Granada, España) entre 2018 y 2022, encontró que la gran mayoría de los pacientes presentaron disfagia, evaluada mediante un cuestionario validado. Los principales hallazgos indicaron que cerca de la mitad de la variabilidad en la disfagia podía explicarse por factores como la tos, la limitación de movilidad bucal y la mala calidad del sueño, siendo la movilidad bucal el factor más limitante.

Estos resultados subrayan la importancia de una identificación temprana y adecuada de estos síntomas, así como de una estrategia de tratamiento integral para abordar las secuelas en los supervivientes de cáncer de cabeza y cuello tras los tratamientos oncológicos. La Dra. Noelia Galiano, investigadora del grupo A02-Cuídate: Cuidados Oncología y Avances en Medicina Deportiva y líder de este estudio, comentó: “Identificar estos factores asociados a la disfagia es crucial para guiar a los profesionales sanitarios en una mejor detección y seguimiento, especialmente en aquellos pacientes con mayor riesgo”.

Leer noticia completa aquí

Tagged under: