Research
All the resources and infrastructure for your project.
8 November, 2024
En #MujeresPTS nos acercamos a la figura de Cristina Sánchez González, catedrática de Fisiología en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada y directora del Centro de Investigación Biomédica, perteneciente a la UGR.
Tras varias estancias postdoctorales en la Universidad de Oviedo y en el Reino Unido para especializarse en investigación en metalómica, regresó a la Universidad de Granada donde ha desarrollado sus líneas de investigación, financiadas por proyectos europeos, estatales y autonómicos, en el Centro de Investigación Biomédica, del que es directora desde el año 2022. Es autora de alrededor de 90 artículos científicos, obtuvo el premio extraordinario de doctorado por su tesis sobre patología renal, y el Premio de la Academia Iberoamericana de Farmacia en 2013. Fue directora de contratación de profesorado en el Vicerrectorado de Personal Docente e Investigador de la Universidad de Granada durante un mandato, y pertenece al Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos y al Instituto Mixto de Deporte y Salud de la UGR.
– ¿Tuviste una vocación temprana?
No tuve una vocación temprana por la investigación, pero sí por el ámbito de la Biomedicina. Desde muy temprana edad me interesaba conocer el funcionamiento del cuerpo humano, los mecanismos fisiológicos, el origen de las enfermedades y las estrategias diagnósticas y terapéuticas.
– ¿Tuviste algún referente que te inspirara?
No tuve referentes concretos en la infancia, probablemente porque durante aquellos años no se visibilizaba como ahora el papel de las mujeres en la Ciencia. Posteriormente, ya durante mi etapa como universitaria y posterior fase de investigadora en formación, me inspiraban las mujeres de mi entorno en mis distintos centros de trabajo en las que detectaba vocación, personalidad, proactividad, determinación, perseverancia, inteligencia, honestidad y rigor para desarrollar sus líneas de investigación. He sido siempre muy observadora y analítica para detectar en las personas rasgos ejemplares y esto me ha conducido a detectar mujeres brillantes y referentes.
– ¿Qué te motivó a elegir una carrera en el campo científico-técnico?
Me entusiasmaba entender el porqué, las razones, las causas de todo lo que ocurría en mi entorno, profundizar en el origen de todo y las leyes que rigen la biología, la vida. Ese mismo conocimiento de las causas conducirían a encontrar las soluciones a los problemas que afectan a la salud, a las personas.
Las mujeres están sometidas a mayor crítica y exigencia para obtener el mismo reconocimiento que sus homólogos masculinos
– ¿Cómo imaginabas que sería tu vida profesional y cómo ha sido tu andadura como mujer en el ámbito científico?
Como investigadora, en este ámbito tan incierto como es la carrera científica, me acostumbré a no pensar en el futuro, sino a vivir cada día dando pleno rendimiento y así estar preparada para las distintas convocatorias y oportunidades. Esto ha implicado grandes renuncias y pérdidas en el camino, pero sabía que era la única forma de alcanzar mis metas, y que al final del camino, se compensaría todo esfuerzo. Como mujer, además, estoy convencida de las dificultades adicionales que tenemos nosotras. A pesar de que nuestros compañeros hombres no tratan de perjudicarnos y forman equipos equilibrados con nosotras de forma natural, se siguen percibiendo en nuestro ámbito sesgos de género que conducen a que, de manera inconsciente, el sistema siga valorando más la presencia de hombres a la de mujeres. De forma general y de alguna manera, persiste la asunción inconsciente (tanto en hombres como en mujeres) de que la presencia masculina es más valorable, solvente y conducente al éxito, lo que a largo plazo produce un lastre cronificado en la trayectoria de las mujeres frente a los hombres. Esto no implica que finalmente las mujeres no alcancen las mismas metas, pero las alcanzan con cierta dificultad adicional sostenida. Además, percibo que las mujeres están sometidas a mayor crítica y exigencia para obtener el mismo reconocimiento que sus homólogos masculinos. Puesto en positivo, este efecto termina paradójicamente por enriquecer mucho a la sociedad y a los cometidos depositados sobre las mujeres a través del espíritu de superación y autoexigencia de las mismas. Todo esto es lo que pienso que conduce al llamado techo de cristal y que, a pesar de que la legislación en los distintos ámbitos trata de corregir este efecto, el hecho es que persiste, observando actualmente que la presencia femenina no llega a alcanzar del todo los niveles en los cargos más relevantes de los distintos órganos, entidades e instituciones, ni siquiera las más sensibilizadas e implicadas con el objetivo de la igualdad.
– ¿Qué desafíos has enfrentado en tu carrera y cómo los ha superado?
Uno de los grandes desafíos ha sido la conciliación familiar. Esta carrera requiere grandes renuncias y esfuerzo, que se amplifican cuando la persona tiene obligaciones familiares. Y del mismo modo, quiero reconocer que es un desafío compartido con los compañeros que son hombres, no es solo una dificultad para las mujeres. Los hombres que se dedican a la Ciencia cada vez se ven más implicados en las obligaciones familiares, es ejemplar observar su implicación en las obligaciones familiares. Lo cierto es que el ámbito de la investigación es un ámbito social e intelectualmente avanzado, vanguardista, también para estas cuestiones de conciliación. Quizá sí mencionaría una dificultad mayor para la movilidad (asistencias a congresos, reuniones, estancias, etc.) en el caso de mujeres porque los hijos durante la infancia sufren la ausencia de sus madres de una forma muy acusada dados los lazos o vínculos que se generan en las primeras etapas de la vida por razones biológicas (gestación, parto, lactancia, etc.)
– ¿Qué cambios cree que son necesarios para mejorar la participación y liderazgo femenino en las áreas científicas y tecnológicas?
Por un lado, reforzar la exigencia en la aplicación y cumplimiento de la normativa existente en todo caso, no permitiendo laxitud en la interpretación y aplicación. Por otro lado, lograr alcanzar una sociedad que haya vencido absolutamente esa mejor valoración, reconocimiento y confianza en las habilidades y capacidades masculinas que inconscientemente persiste por lo general, cuando la realidad demuestra que las habilidades y capacidades de mujeres son claramente equiparables a las de sus homólogos masculinos.
– ¿Qué consejo darías a aquellas personas interesadas en desarrollar una carrera científica?
Que persistan y no desfallezcan en el largo y tortuoso camino que supone la carrera científica, que eduquen a su entorno en la corresponsabilidad y el respeto a una profesión en gran medida desconocida pero de la que depende el desarrollo y la evolución. Y que en el trayecto cultiven el espíritu de cooperación, sacrificio, superación, responsabilidad, honestidad, rigor, lealtad y rectitud para generar conocimiento libre de interferencias, y para generar entornos de trabajo saludables y sociedades íntegras.
Lo que más me apasiona es generar conocimiento que contribuya a mejorar las condiciones de vida y la salud de las personas
– ¿Qué logros o aspectos de tu carrera destacarías como más significativos o relevantes?
Creo que es relevante que mi carrera, como la de otras compañeras, evidencie a las nuevas generaciones de jóvenes investigadoras que es perfectamente posible alcanzar el liderazgo en sus líneas de investigación y ocupar cargos de responsabilidad y presencia en órganos de decisión con toda eficiencia y rigor, y que nada de esto es incompatible con la maternidad o con disfrutar de la vida y los amigos.
Hay un inmenso desequilibrio entre la relevancia de la actividad investigadora para la humanidad y la inversión que se dedica a ella
– ¿Qué es lo que más te apasiona de tu labor? ¿Y lo más complejo?
Lo que más me apasiona es generar conocimiento que contribuye de forma cooperativa, junto con los resultados obtenidos por otros investigadores en los distintos ámbitos y laboratorios alrededor del mundo, a dar respuesta a los problemas de la humanidad, a lograr mejores condiciones de vida y estado de salud de las personas. Creo que lo más complejo es conseguir los recursos materiales y humanos necesarios para llevar a cabo este trabajo esencial, ya que hay un inmenso desequilibrio entre la relevancia de la actividad investigadora para la humanidad y la inversión que se dedica a ella en comparación con la que se dedica a otros conceptos más superfluos.
– ¿Cómo equilibras tu vida profesional con tu vida personal?
Trato de ser selectiva y dedicar el tiempo (lo más valioso que tenemos) a las personas y cosas que me llenan y proporcionan felicidad y serenidad. Llevo una vida sencilla, sin complicaciones innecesarias o planes que no me aportan nada.
– ¿Participas o formas parte de algún tipo de actividad de divulgación científica? ¿Qué opinión o importancia le otorgas a estas?
Sí, participo a través de notas de prensa de mis hallazgos científicos, algunos de ellos han logrado un impacto social extraordinario, y de hecho ocupo una de las posiciones destacadas en el ranking Influscience (Atlmetrics). Soy miembro de la Mesa de la Ciencia del Ayuntamiento de Granada, y participo en varios proyectos de divulgación. Pero sobre todo me implico mucho en la divulgación científica orientada a alcanzar la igualdad de género en investigación y Ciencia, en donde he participado y sigo haciéndolo con infinidad de actuaciones de toda índole y en todos los ámbitos. Es uno de los retos que más me estimula: contribuir a lograr que, precisamente en el ámbito de la Salud al que pertenezco, donde la mayoría del estudiantado que comienza a los distintos niveles son mujeres, los números dejen de demostrar que, al cabo de los años, la representación femenina cae por debajo de la masculina en las figuras de profesorado más avanzadas, en el liderazgo de proyecto y líneas de investigación, y en la presencia de mujeres en puestos relevantes.
– ¿Qué te aporta y cuál es tu valoración del ecosistema de innovación y transferencia de conocimiento que es PTS Granada?
Representa un punto de encuentro entre los distintos entes implicados de un modo u otro en la promoción de la salud desde distintos ámbitos, con distintas perspectivas y objetivos a alcanzar todos dentro del concepto Salud. En PTS Granada confluye generación de conocimiento, transferencia de dicho conocimiento al sector productivo, a la sociedad y al ámbito asistencial, generación de profesionales con la formación más avanzada y global, integración de empresas para la generación de capital y creación de puestos de trabajo de calidad para personal cualificado.
– ¿Cómo es trabajar en nuestra región, qué singularidades señalarías de PTS Granada?
Percibo el PTS Granada como un nicho extraordinariamente sinérgico, coordinado de forma excepcional por la Fundación PTS, generando equipos multidisciplinares y entornos de trabajo saludables, promoviendo la generación de colaboraciones, facilitando el acceso a recursos y el establecimiento de puentes para lograr un mayor impulso para la consecución del objetivo ‘Salud’.
Percibo el PTS Granada como un nicho extraordinariamente sinérgico, que genera equipos multidisciplinares y entornos de trabajo saludables
– ¿Cómo ves el futuro en tu área/especialidad? ¿Qué innovaciones esperas ver en los próximos años?
Soy optimista en que los recursos y financiación dedicados a la investigación en Salud van a ir en aumento en los próximos años, ya que la evidencia ha demostrado sistemáticamente que la Ciencia y la investigación han sido las únicas que han proporcionado herramientas para superar graves amenazas para la humanidad.
– ¿Cuál es tu visión del presente y perspectivas de futuro del sector de las ciencias de la vida y la salud en Granada y en Andalucía?
Los últimos años estoy detectando una mejora muy significativa en la calidad y el acceso a equipamiento e infraestructuras punteras, y creo que la siguiente mejora se va a producir en materia de recursos humanos a través de la consolidación del talento. Espero que así sea.
Back to top